Tres propuestas para tomar contacto con las técnicas más recientes en el campo del análisis y la evaluación de impactos en este campo. Dirigidas a graduados/as o estudiantes avanzados universitario/terciario en carreras de Ciencias de la Tierra, Ciencias Ambientales, Ciencias de la atmósfera o Ciencias de la Información.

PosgradosCC WebSerie de Cursos de posgrado
Herramientas para evaluar los impactos del Cambio Climático

Curso 1: Estimación y uso de campos indirectos de precipitación
Curso 2: Introducción a la modelación matemática de sistemas de agua subterránea.
Curso 3:Teoría y aplicaciones prácticas de series de tiempo en Hidrología

Modalidad: presencial (preferentemente), pero se ofrece un cupo máximo de 5 participantes por curso para el dictado sincrónico a distancia y con asistencia comprobable a la totalidad de las sesiones.
Requisitos: ser graduado/a o estudiante avanzado universitario/terciario en carreras de Cs. de la Tierra, Cs. Ambientales o Cs. de la Información
Matrícula bonificada: inscripción sin cargo
Aprobación: cada curso requiere aprobar un trabajo final individual con una fecha de presentación establecida.
Los cursos pueden tomarse en su totalidad o elegir el/los de preferencia


MÁS INFORMACIÓN SOBRE CADA CURSO

PosgradosCC Curso1Primer Curso
Estimación y uso de campos indirectos de precipitación

Prof. Pablo Romanazzi (UNSADA)

Objetivos:
Dotar al alumno de conocimientos básicos sobre la gestión de información indirecta captada por sensores remotos que permiten la construcción de campos de precipitación para ser utilizados en las aplicaciones hidrológicas. En el desarrollo de este curso, los campos indirectos de precipitación se analizan en forma exhaustiva como variable regionalizada desde el punto de vista geoestadístico y luego se incorporan a modelos hidrológicos tradicionales (balance hídrico, relaciones lluvia-caudal, recarga subterránea) para determinar su rendimiento en comparación con la información discreta normalmente disponible en una cuenca.

Contenidos:
1. Herramientas disponibles para el tratamiento de la información indirecta de campos de precipitación. Descarga desde servidores, selección del área de referencia del estudio. Uso de sistema de información geográfica (QGis) para el tratamiento de la información. Ejemplo 1: Uso de CHIRPS en una cuenca de la Provincia de Buenos Aires.
2. Análisis estadísticos descriptivos del campo de precipitación indirecta. Comparación con información de estaciones terrestres. Análisis espacial como variable regionalizada. Ejemplo 2: Curvas doble masa y aplicación a un balance hídrico a escala mensual.
3. Análisis geoestadístico del campo indirecto de precipitación. Variograma y Algoritmos de estimación. Ejemplo 3: Aplicación del paquete SGEMs para el análisis de un campo de precipitación.
4. Correlación múltiple y simulación estocástica de escenarios. Modelos de pronóstico de cambio climático y su uso en la variable precipitación. Ejemplo 4: Simulación de escenarios a partir de campos de precipitación indirecta.

Modalidad: Para su mejor aprovechamiento se recomienda asistir de forma presencial y con una notebook para realizar los ejercicios.

Fechas y horarios: El curso se dictará en 2 sesiones teórico-prácticas (miércoles 5 y jueves 6 de noviembre de 2025) en el horario de 9 a 12 hs y de 14 a 17 hs.

Forma de evaluación y fecha límite de presentación: Para la evaluación el alumno deberá realizar un trabajo de carácter individual. Dicho trabajo consiste en la resolución de un caso práctico que el profesor presentará durante el curso. Se utilizará el software libre y gratuito. Se deberá entregar un informe técnico a los 30 días de finalizado el dictado para la aprobación del curso.


PosgradosCC Curso2Segundo Curso 
Introducción a la modelación matemática de sistemas de agua subterránea. MODFLOW6 bajo la interfaz gráfica de usuario ModelMuse

Prof. Eduardo F. Cassiraga de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España

Objetivos:
Introducir a los alumnos los conceptos básicos necesarios para poder utilizar herramientas para la modelación matemática del flujo de agua subterránea en medio poroso saturado. Para ello se presenta la utilización del código MODFLOW6 mediante la interfaz gráfica de usuario denominada ModelMuse. El curso se desarrolla en aula informática a través del planteamiento de un caso de estudio.

Contenidos
1. Presentación del curso
2. Breve repaso a la teoría del flujo de agua subterránea
3. Modelos matemáticos en aguas subterráneas
4. MODFLOW6 y ModelMuse
5. Presentación del caso de estudio
6. Creación del modelo y generación de la geometría
7. Asignación preliminar de datos
8. Configuración de las condiciones de contorno
9. Ejecución del modelo y visualización de resultados
10. Balances hidrológicos
11. Un caso real: el Sistema de Acuíferos de La Mancha Oriental.

Modalidad
Para su mejor aprovechamiento se recomienda asistir de forma presencial. El curso se dictará en 3 sesiones teórico-prácticas (lunes 17 al miércoles 19 de noviembre de 2025) en el horario de 9 a 12 hs y de 14 a 17 hs.
Forma de evaluación y fecha límite de presentación
Para la evaluación el alumno deberá realizar un trabajo de carácter individual. Dicho trabajo consiste en la resolución de un caso práctico que el profesor presentará durante el curso. Se utilizará el software descrito en clase y deberá entregarse un informe explicando lo realizado. El plazo de entrega del trabajo es de dos meses a partir de la finalización del curso.


Tercer Curso
PosgradosCC Curso3Teoría y aplicaciones prácticas de series de tiempo en Hidrología

Prof. Pablo Romanazzi (UNSADA)

Objetivos:
Dotar al alumno de conocimientos básicos sobre los aspectos teóricos y prácticos para la utilización de series de tiempo en el campo de la Hidrología. Luego de un breve repaso de sus componentes principales y usos tradicionales en el campo de la Hidrología, la práctica de las series de tiempo es llevada desde los modelos más simples de regresión y de medias móviles hasta los más complejos que enfrentan la heterocedasticidad y la no estacionariedad de las variables utilizadas.

Contenidos:
1. Definición y uso de series de tiempo (SDT) en el campo de la Hidrología. Ejemplos de series de tiempos de variables atmosféricas (temperatura ambiente, humedad relativa, radiación solar y precipitaciones) y de caudales en cuencas de la República Argentina.
2. Objetivos y aplicaciones de una SDT en Hidrología: conocimiento del patrón estocástico de la variable analizada, predicción de valores futuros, relleno de faltantes, simulación de escenarios de cambio climático.
3. Componentes de la SDT: tendencia, ciclos, período y componente estocástica pura. Ejemplos en el campo de la Hidrología: Relación Precipitación – escorrentía, Balance hídrico a escala mensual, Tránsito de caudales. Definiciones básicas acerca de operadores, filtros, ruido blanco. Propiedades de las SDT: estacionariedad y homocedasticidad. Modelos estacionarios de SDT: autorregresivo, medias móviles y combinaciones. Modelos no estacionarios: integrados por diferencias, correcciones por ciclicidad y heterocedasticidad.
4. Práctica de aplicación de la SDT a un balance hídrico de paso diario. Calibración, validación e índice de eficiencia. Análisis de resultados, hidrología operativa con diferentes longitudes del horizonte de predicción.

Modalidad
Para su mejor aprovechamiento se recomienda asistir de forma presencial. El curso se dictará en 2 sesiones teórico-prácticas (miércoles 3 y jueves 4 de diciembre de 2025) en el horario de 9 a 12 hs y de 14 a 17 hs.
Forma de evaluación y fecha límite de presentación
Para la evaluación el alumno deberá realizar un trabajo de carácter individual. Dicho trabajo consiste en la resolución de un caso práctico que el profesor presentará durante el curso. Se utilizará el software descrito en clase y deberá entregarse un informe explicando lo realizado. El plazo de entrega del trabajo es de dos meses a partir de la finalización del curso.


-Modalidad: presencial (preferentemente), pero se ofrece un cupo máximo de 5 participantes por curso para el dictado sincrónico a distancia y con asistencia comprobable a la totalidad de las sesiones.
-Requisitos: ser graduado/a o estudiante avanzado universitario/terciario en carreras de Cs. de la Tierra, Cs. Ambientales, Cs. de la atmósfera o Cs. de la Información
-Matrícula bonificada: inscripción sin cargo
-Aprobación: cada curso requiere aprobar un trabajo final individual con una fecha de presentación establecida.

Los cursos pueden tomarse en su totalidad o elegir el/los de preferencia

Consultas
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


INSCRIPCIÓN ONLINE

Ingrese al siguiente formulario